10 errores que debes evitar exponer en tus redes sociales si eres un conferencista

10 errores que debes evitar exponer en tus redes sociales si eres un conferencista

Estos son los errores que debes evitar exponer en tus redes sociales si eres un conferencista.

En éste video quiero mostrarte qué es lo que puede poner en tela de duda tu profesionalismo y peor aún, alejar a tus seguidores.

Hay que tener especial precaución en lo que se publica. Así como planificamos lo que queremos mostrar, también hay que tener una lista clara de lo que tenemos que evitar, y qué cosas no tienen nada ver con nuestra marca personal.

Diferenciar lo que NO somos, es tán importante como saber qué somos. Conocer nuestros antivalores es igual de crucial que conocer nuestros valores. Esto es vital para tomar decisiones rápidas, acertadas y saber que se debe evitar.

Existen publicaciones que pueden hacer que un nuevo visitante llegue a tu perfil y le provoquen dudas, le haga preguntarse si realmente debe seguirte y si eres tu la persona que lo inspira o que responderá a sus necesidades.

Muchas veces hay una línea fina entre lo que queremos proyectar y lo que los otros interpretan. O quizás la falta de asesoramiento ó el hecho de dejarnos llevar por un pensamiento 100% emocional sin tener claro el mensaje que tu marca personal desea proyectar puede hacer que se publiquen algunas cosas no relacionadas y crear confusión, desconcierto e incluso enojo en algunos de tus seguidores.  Estos son errores que todo conferencista debe evitar.

Sobre todo en el caso de profesionales en salud mental, coaches ó terapeutas hay que tener especial cuidado con éstos errores.

A continuación tienes el video con las 10 cosas que debes evitar publicar en tus redes sociales.

 

Únete a la conversación

6 soluciones rápidas para dejar de procrastinar

6 soluciones rápidas para dejar de procrastinar

Procrastinar significar: prolongar; transferir para otro día, postergar para después lo que se puede hacer ahora.

La verdad es que todos postergamos tareas en algún momento; el problema surge cuando procrastinar se convierte en un mal hábito y dejar tareas inconclusas es tu practica diaria.

Si se convierte en un hábito la procrastinación puede causar ansiedad, y afectar el desempeño laboral, incluso procrastinar puede convertirte en una persona mediocre, ya que la falta de acción constante te impedirá dar saltos relevantes en tu negocio.

Estas son las 6 soluciones que seguro te harán vencer la procrastinación si decides aplicarlas de inmediato.

1. Desecha tareas para no hacerlas nunca

Quizás tengas varias cosas pendientes hace mucho tiempo y siempre las estás postergando porque realmente no te gustan o no te sientes en sintonía con ellas.

El punto es: ¿por qué seguir pensando que son una tarea pendiente? Simplemente puedes quitarle la etiqueta «tarea» y desechar la opción de que es un pendiente.

También puedes establecer una regla de tareas que no aceptarás jamás y cuando alguién te las proponga di firmemente ¡NO!

2. Mejor hecho que perfecto

Famosa frase que últimamente es tendencia en internet.

Esto quiere decir que gestiones con los recursos que tienes. Si te faltan recursos para cumplir tus tareas de forma perfecta, utiliza lo que esté a tu alcance aunque no quede perfecto.

Muchas veces no avanzamos por buscar la perfección. Realmente las cosas mejoran únicamente cuando ya están hechas y después de un tiempo de uso o ejecución es dónde se hacen los cambios para acercarse a la perfección. Por tanto es inútil postergar cosas por querer hacerlo perfecto; lo más importante es hacer lo mejor posible aunque no quede 100% como quisiéramos.

3. Lo importante es primero y el resto…

Y el resto después. Llamamos el resto a tareas genéricas. Es VITAL Y URGENTE que tengas clarísimo cuáles son tus tareas importantes y cuáles son tus tareas genéricas.

Las tareas importantes están relacionadas con la productividad, lo que genera dinero para tu negocio. En cambio las tareas genéricas aunque son requeridas no generan ingresos a tu negocio de forma visible en un futuro inmediato. Haz una lista de tareas separando las importantes de las genéricas, esto te dará claridad inmediata y aumentará tu capacidad de decidir cuáles son tus prioridades.

Una vez que lo tengas claro organiza tu semana agendando las tareas importantes siempre a primeras horas de la mañana y ocupando la mayor parte de tu tiempo y luego agenda las tareas genéricas de forma secundaria.

4. Focus ¡Wow!

La multitarea cada vez es menos común.

La clave de éxito de grandes empresarios se llama FOCUS.

Divide las tareas importantes en pequeñas fracciones y enfócate sólo en UNA, una vez terminada anda por la otra.

5. El problema del otro no es tu problema

Es probable que estés procrastinando porque tienes una lista de tareas por resolver que no son tuyas, simplemente estás resolviendo el problema del otro.

Por ejemplo, si brindas servicios seguramente has tenido la experiencia de que un cliente te llama a contarte un problema en el cual no estás involucrado pero quiere responsabilizarte a ti de la solución. Establece reglas con tus clientes y déjales claro que tu brindaras tu servicio pero no arreglas problemas que surjan de un momento a otro ocasionado por otros proveedores.

6.  Detox de celulares, netflix, youtube y todas las distracciones

Este es un reto para ti: Establece una meta; sólo verás tus redes sociales, o cualquiera de tus distracciones favoritas después de terminar tu tarea más importante del día.

Yo por ejemplo, algunas veces no reviso mi celular en absoluto por largos periodo de tiempo incluso de 7 días. Esto lo hago especialmente para tareas largas muy importantes que requieren foco, concentración total. Es muy grato revisar mi celular después de tantos días y descubrir que no se acabó el mundo y que no me perdí de nada importante y sobre todo sentirme satisfecha de haber cumplido mi meta.

No necesitas hacer un detox tan largo pero una vez que identifiques tus distracciones crea tu propio reto.

Recuerda:

Otra razón importante para dejar de ver redes sociales en exceso es porque a menudo causan desenfoque y ansiedad, a parte de pérdida de tiempo.  Pensamos que todo lo que está allí es 100% real y nos vemos muy lejanos a alcanzar eso. Ver demasiado el celular y consumir tantos contenidos te mantiene distraído y pensando que los otros están mejor que tu, ésto te hará procrastinar aún mucho más. Te recomiendo hacer el detox, te irá fenomenal.

Por otro lado la cantidad de energía que consume nuestro cerebro al estar expuesto a dispositivos electrónicos es muy alta. Si gastas tu energía más importante en las primeras horas de la mañana revisando las redes sociales o mirando videos sin importancia, estarás más agotado después y las tareas importantes las sentirás más pesadas.

Eso es todo. ¡Ahora te toca a ti! Pon en práctica por lo menos 2 de estas 6 soluciones ahora mismo y despídete de la horrible sensación de procrastinar.

De empleado a emprendedor ¡Descarga gratis mini guia!

De empleado a emprendedor ¡Descarga gratis mini guia!

Tener un empleo, sin duda es una buena opción, pero renunciar al mismo para tener un negocio propio es una de las mejores decisiones que puedes tomar en tu vida.  La principal ventaja de todas es el nivel de ingresos y ganancias que puedes conseguir con un negocio; de forma ilimitada. De hecho ningún millonario ha logrado conseguir su fortuna teniendo un empleo, todo lo contrario, la crearon con sus negocios. Sin embargo, cómo dice Jurgen Klaric, un negocio es un deporte extremo, si lo vas a jugar seguramente te vas a lesionar, cansar, quebrar y quizás querer renunciar. Por tanto el requisito numero uno para emprender un negocio es SER MUY VALIENTE Y ARRIESGADO y poseer visión y ambición de lograr cosas grandes.

5 cosas que debes de hacer antes de renunciar a tu empleo y dedicarte 100% a tu propio negocio

1. Investiga

Antes de tomar la decisión de renunciar, revisa múltiples opciones. Los mejores lugares para encontrar información están en internet y en la experiencia de otras que ya lo lograron. Pedir consejos o recomendaciones a personas que nunca hayan emprendido nada, aunque sean tus familiares y personas cercanas es un grave error. Elije la fuente correcta desde donde vas a extraer la mejor información. Leer, ver videos, participar en conferencias, talleres y conversar con personas que ya alcanzaron lo que tu quieres lograr son los mejores opciones para informarte. No tomes a la ligera éste paso, destina tiempo y entusiasmo a investigar acerca de todas las posibilidades y requerimientos para emprender el negocio que quieres.

2. Decide

Decidir es el paso 2. Lamentablemente hay muchos que se quedan en el paso 1 porque nunca se deciden. Erróneamente dicen: «cuando tenga dinero empiezo» «cuando tenga el dinero lo hago» Pero jamás se deciden. Es muy importante decidir hacerlo aun cuando no tengas el dinero para empezar. Pues ante una decisión firme y unas ganas apasionadas de emprender no hay obstáculo que pueda detenerte, ni si quiera la falta de presupuesto, porque si estás decidido todas las posibilidades aparecen. Esto se llama «carácter».  Antes de empezar a emprender es importante que decidas que: ¡tú si lo puedes lograr y que harás todo lo que se requiere para llevar tu idea adelante!

3. Presupuesta

Una vez decidido es hora de presupuestar y buscar financiamiento (en caso de que no lo tengas) Es muy importante que tengas claro que lo más recomendable es empezar de menos a mas o de micro a macro. Aunque ya cuentes con el capital, arranca con lo que sea realmente necesario evitando gastos que no necesites al principio.

4. Haz un plan

¿En cuánto tiempo ya quisieras abandonar tu empleo? ¿Cuánto requieres ganar para renunciar y dedicarte a tu negocio? Es importante hacer un plan progresivo en vez de tomar decisiones repentinas. Planea dedicar horas a tu nuevo negocio mientras sigues en tu empleo. En ese momento es donde empieza el reto, trabajar en las noches y los fines de semana en tu negocio y durante el día en tu empleo. Todo ésto hasta que ya estés listo para dar el gran salto.

5. Toma acción

Ejecuta tu plan cada día. Quizás al principio parece que no terminas de empezar si quiera los primeros pasos, ésto es normal, aquí viene el primer reto de todo emprendedor y se llama: perseverancia. Sea lo que sea actúa consecuentemente cada día ejecutando los primeros pasos de tu negocio mientras continúas con tu empleo.

¡Da el salto final!

Una vez que hayas implementado los 5 pasos anteriores. ¡ZAS! Lánzate y da el salto final. Y bienvenido al mundo del trabajo independiente. Si ya es el momento, renuncia a tu empleo y continúa con lo que ya empezaste en tu plan. ¡SOLO HAZLO!

«Pasar de empleado a emprendedor no es un juego. Es una decisión muy importante que requiere un plan y una ejecución constante y progresiva.»

Descarga la mini guia, gratis

Hoy te traigo una guía de los puntos básicos para que puedas dar el salto de tu empleo a un negocio y convertirte en un emprendedor. Mi recomendación es que no te conformes con leerla. ¡Por favor! Ponla en práctica.

Si tan solo aplicas una sola cosa que está escrita después de un año, tu situación ya será distinta a la de hoy.

Te voy a contar por qué el trabajo es tan estresante, y precisamente es porque se llama «trabajo».  Ésta palabra proviene del latín «ripaliare» y su significado es tortura y dolor.

Cuando estás generando dinero pero vibras en sentimientos de estrés es precisamente porque estás «trabajando»

Hoy quiero invitarte a que dejes de «trabajar» y empieces a «vivir tu propósito» ésto quiere decir, ganar dinero siendo completamente feliz.

Los propósitos de vida están relacionados con el emprendimiento, pues el emprendimiento se relaciona con la libertad. Libertad de elegir tu tiempo, tu capacidad de ingresos, las personas que te rodean. El empleo, en cambio es lo opuesto a la libertad, se relaciona con la dependencia dónde otras personas deciden por ti.

Si quieres ser emprendedor, empezar a vivir en propósito y ganar dinero con tu vocación, emprender un negocio propio es sin duda la mejor opción. ¡Descarga la guía ahora mismo! Aquí ↓ 

 

La nueva generación de jóvenes emprendedores.

La nueva generación de jóvenes emprendedores.

Así desfilan las generaciones a lo largo de la historia. Hoy la «generación Y» se encuentra de salida para dar cabida a los «jóvenes Z»

Los Y, también conocidos como jóvenes Millenials, van dejando un gran camino abierto para el emprendimiento el cual pasó de ser exclusivo para grandes empresarios o firmas y ahora está servido a mesa puesta para cualquier persona que quiera iniciar un negocio.  Los Z reforzarán está tendencia aún mucho más.

Para entender a la generación Z hay que hacer un recorrido a través de la historia y las últimas generaciones.

Baby Boomers

(Nacieron entre 1945 – 1964)  Ésta es la generación donde la mujer se incorpora al mercado laboral y hay un cambio en el modelo tradicional de la familia. Ellos nacieron después de la segunda guerra mundial.

Generación X

(Nacieron entre 1965 – 1981)  Es la generación de jóvenes que pasaron por la transición a las nuevas reglas de la conectividad y el internet. Tuvieron una infancia analógica y una madurez digital. Son los que más sufren por adaptarse a la era digital.

Generación Y ó Millenials

(Nacieron entre 1982 – 1994) Son multitareas, no conciben la realidad sin la tecnología. Entran con fuerza en el emprendimiento. Lo que era un lujo para la generación X para los Y son necesidades básicas.  Ellos vivieron rápidamente los cambios tecnológicos, pasaron de SMS, CD, MP3, DVD a lo que hoy se concibe como tecnología. Usan hasta 3 dispositivos a la vez. Fueron los testigos de la evolución acelerada de la tecnología.

Generación Z ó Centenials

(Nacieron desde 1995 hasta la actualidad). Son nativos digitales. Todavía no han ingresado al mundo laboral muchos de ellos. Tienen problemas de ansiedad porque están acostumbrados a tener todo al toque de un botón. Usan hasta 5 dispositivos a la vez.  A diferencia de los Millenials muchos de ellos optan por ser mas reservados y conservadores para exponer su vida en las redes sociales.

Profundicemos, Generación Z.

Los Centenials o la generación Z que nacieron posterior a 1995 son los que menos se ajustarán a muchos de los modelos educativos tradicionales que se diseñaron hace 50 años. La capacidad de atención de un Z es muy corta y sus intereses son distintos a los de sus padres y abuelos. Ya no aspiran conseguir un empleo seguro que les dure 40 años en el mismo lugar. Éstos jóvenes aspiran salir, expandir, conocer, viajar, experimentar en diversos ambientes. La buena noticia es que hay mucha educación (no tradicional) ya adaptada para los Centenials, quienes son por tendencia autodidactas, y pueden elegir entre múltiples formas de aprendizaje y experiencias laborales fuera de los conceptos tradicionales.  Varios de ellos serán contratados por los mismos Millenials.

Sus características:

Los Centenials están caracterizados porque tienen un compromiso ambiental más fuerte y una conciencia ecológica mas determinante que sus generaciones anteriores.

Un claro ejemplo de contratar a Centenials es mencionado por el jefe de RRHH de KFC en Austria quien dijo en una entrevista que si su oferta laboral no se anuncia en línea la generación Z no se enterará.

Ésta generación de jóvenes Z hace coincidir su letra con la de los zettabytes, una de las últimas unidades de medida creadas para dar respuesta a la cantidad de información y que equivale a un trillón de gygabytes. No en vano, la cantidad de información que llevan los jóvenes en su smarthphone es superior a la de todos los ordenadores que llevaron al hombre a la luna, tal como recuerda Iñaki Ortega autor de Generación Z. (Diario El Independiente)

El futuro de la generación Z.

Con los Centenials estarán las próximas profesiones futuristas: arquitectos digitales para incluir edificios virtuales, nanomedicos que creen implantes, consultores de bienestar de ancianos, manejo de data. entre otros. El emprendimiento y las industrias entran en momento de auge que marcarán cada vez cambios digitales más acelerados en manos de la generación Z.

Fuente. (Forbes. Wikipedia).

3 datos importantes que toda mujer emprendedora debe conocer

3 datos importantes que toda mujer emprendedora debe conocer

Estos datos que toda mujer emprendedora debe conocer están basado en una investigación de 3 años con 5000 personas de diferentes sexos, edades, países y distintos niveles socio económicos, Pilar Sordo, Psicóloga Chilena nos brinda importantes datos extraídos de su investigación a través de su libro: VIVA LA DIFERENCIA dónde rebate varios paradigmas.

Antes de empezar

El primer paradigma es que hombres y mujeres somos iguales. Este paradigma se creó en la sociedad queriendo hacer frente a la humillación y violencia que se ha hecho a la mujer a causa del machismo, motivo por el cual se ha usado mucho el término de que «somos iguales» aunque en realidad, biológica y emocionalmente somos distintos y casi nadie sabe de éstas diferencias y cómo influyen en nuestras vidas.

Esto se debe a que el término de igualdad se ha confundido con equidad. Es decir, tenemos los mismos derechos tanto hombres y mujeres; necesitamos equidad, pero somos maravillosamente diferentes.

Ser diferentes o ser mujer no es malo, ser diferentes es una riqueza y valoración hacia la vida y la diversidad.

Por tanto, lejos de la igualdad, hay importantes y valiosas diferencias entre lo femenino y masculino que es importante conocerlas y valorarlas.

¿En qué nos diferenciamos?

Entre las diferencias más importantes encontradas en la investigación que existen entre un hombre y una mujer se encuentran las siguientes:

  • Las mujeres cuando hablamos de nosotras,

no hablamos precisamente de nosotras, casi siempre hablamos de otros. Los hombres cuando hablan de ellos, en su mayoría están hablando precisamente de ellos mismos.

  • Las mujeres parecen estar más diseñadas para retener,

mientras que los hombres están biológicamente más diseñados para soltar. El retener tiene también mucha relación con conductas propias de nuestra vida femenina y cotidiana, por ejemplo: guardar alimentos en el refrigerador pensando que lo podremos volver a utilizar, no botar los papeles de las carteras o traerlas siempre llenas de cosas, guardar ropa dentro del clóset que ya no usamos por sea caso las necesitemos en algún momento.

Otro ejemplo de esta capacidad retentiva propia de lo femenino tiene que ver con el hecho de insistir, de preguntar, de necesitar chequear los sentimientos de otros, ¿tu hiciste/dijiste eso? ¿me quieres?, ¿me extrañas?, ¿me escuchas?.  En cuanto a los conflictos emocionales las mujeres solemos ser más lentas que los hombres en procesar nuestros conflictos, nos cuesta más que ellos olvidarnos y pasar de una etapa a otra, puesto que retienen más los procesos afectivos en su memoria y recuerdan fácilmente cosas que los hombres ya han olvidado.

  • Lo femenino por tanto valora más el proceso.

lo masculino valora más los objetivos.  Mientras los hombres van más sueltos y ligeros por la vida, enfocados más en el objetivo, las mujeres van hacia sus metas más enfocadas en los procesos previos que hay para llegar a ellas.

Todas estás diferencias hacen que sea importante que cada mujer reconozca su valor, sin culparnos, puesto que retener también es bueno, es parte de nuestra esencia femenina.

 

«El gran legado es aprender de los masculino, a soltar cuando ya no conviene retener.»

 

 ©Derechos de autor
Emprender en pareja ¿posible o imposible?

Emprender en pareja ¿posible o imposible?

El trabajar en pareja, si bien es una ventaja inicial bastante grande, no quiere decir que sea sencillo.  Hace poco escuche una entrevista que le hicieron a Cristina Saralegui con su esposo, los cuales llevan más de 30 años de casados y trabajando juntos.  En la entrevista le preguntan cuál era el secreto de su amor, a lo cual ella responde, «El secreto de nuestro amor es pelear mucho, nosotros peleamos todo el tiempo, porque cuando tu estas brava no se te va a quedar nada adentro, entonces él sabe como te sientes de verdad» 

No creo que el secreto del amor sea únicamente pelear, hay parejas cuyas discusiones las han llevado a todo lo contrario del amor, es decir, a la separación; sin embargo me pareció muy honesto de su parte reconocer las constantes peleas que tiene con su esposo. Y es que algunas personas creen que el amor ideal está lejos de peleas y discusiones, realmente está muy lejos de la realidad, y dentro de los negocios no hay excepciones.  Si van a emprender juntos seguramente se encontrarán con muchos momentos de desacuerdos o acaloradas discusiones.

¿Es fácil emprender con mi pareja?

Una pareja que emprende juntos el mismo negocio también tiene desacuerdos como en cualquier parte de la vida, sin embargo, no siempre las peleas crean desunión, si eres una persona que está en constante desarrollo personal, algunas discusiones pueden terminar acercándote más a quien amas y traer mejores resultados y aprendizajes a tu vida de los que tenías antes de aquella discusión.

Nunca descartes o minimices la idea de trabajar en pareja en un negocio, ya que si tu conyugue comparte tu misma visión el éxito se dispara en doble dirección tanto en el área profesional como dentro de casa.

 

Soy emprendedor y soltero, quiero casarme en el futuro.

Si eres soltero y ya decidiste que el resto de tu vida te dedicarás a trabajar en tu propio negocio es muy importante que elijas bien la persona con la cual te vas a casar.  Menciona Walter Risso en una entrevista lo siguiente: Es importante racionalizar el amor, es decir, escoger de manera consciente a la persona que quieres por el resto de tu vida, tengo que preguntarme si la esencia de la otra persona es compatible conmigo; por ejemplo, si a tu pareja le gusta ver la película de Rambo y a ti no, eso es irrelevante, pero si el es de una religión y tu eres de otra, seguro que van a existir conflictos de fondo.

La mejor recomendación que te puedo dar es que si eres soltero, revisa a la hora de escoger pareja que sean compatibles en principios y valores en las áreas fundamentales de la vida, incluida el área laboral y financiera. Lo recomendable es que tu pareja tenga la misma visión de negocios que la tuya.  Pues un negocio construido por años y con esfuerzo puede desestabilizarse el día que te comprometas con una persona que no está alineada con tus objetivos de vida principales.

Tomado de mi libro: «Con la cabeza fría y el corazón caliente». 

Ⓒ Derechos de autor