Los Y, también conocidos como jóvenes Millenials, van dejando un gran camino abierto para el emprendimiento el cual pasó de ser exclusivo para grandes empresarios o firmas y ahora está servido a mesa puesta para cualquier persona que quiera iniciar un negocio. Los Z reforzarán está tendencia aún mucho más.
Para entender a la generación Z hay que hacer un recorrido a través de la historia y las últimas generaciones.
Baby Boomers
(Nacieron entre 1945 – 1964) Ésta es la generación donde la mujer se incorpora al mercado laboral y hay un cambio en el modelo tradicional de la familia. Ellos nacieron después de la segunda guerra mundial.
Generación X
(Nacieron entre 1965 – 1981) Es la generación de jóvenes que pasaron por la transición a las nuevas reglas de la conectividad y el internet. Tuvieron una infancia analógica y una madurez digital. Son los que más sufren por adaptarse a la era digital.
Generación Y ó Millenials
(Nacieron entre 1982 – 1994) Son multitareas, no conciben la realidad sin la tecnología. Entran con fuerza en el emprendimiento. Lo que era un lujo para la generación X para los Y son necesidades básicas. Ellos vivieron rápidamente los cambios tecnológicos, pasaron de SMS, CD, MP3, DVD a lo que hoy se concibe como tecnología. Usan hasta 3 dispositivos a la vez. Fueron los testigos de la evolución acelerada de la tecnología.
Generación Z ó Centenials
(Nacieron desde 1995 hasta la actualidad). Son nativos digitales. Todavía no han ingresado al mundo laboral muchos de ellos. Tienen problemas de ansiedad porque están acostumbrados a tener todo al toque de un botón. Usan hasta 5 dispositivos a la vez. A diferencia de los Millenials muchos de ellos optan por ser mas reservados y conservadores para exponer su vida en las redes sociales.
Profundicemos, Generación Z.
Los Centenials o la generación Z que nacieron posterior a 1995 son los que menos se ajustarán a muchos de los modelos educativos tradicionales que se diseñaron hace 50 años. La capacidad de atención de un Z es muy corta y sus intereses son distintos a los de sus padres y abuelos. Ya no aspiran conseguir un empleo seguro que les dure 40 años en el mismo lugar. Éstos jóvenes aspiran salir, expandir, conocer, viajar, experimentar en diversos ambientes. La buena noticia es que hay mucha educación (no tradicional) ya adaptada para los Centenials, quienes son por tendencia autodidactas, y pueden elegir entre múltiples formas de aprendizaje y experiencias laborales fuera de los conceptos tradicionales. Varios de ellos serán contratados por los mismos Millenials.
Sus características:
Los Centenials están caracterizados porque tienen un compromiso ambiental más fuerte y una conciencia ecológica mas determinante que sus generaciones anteriores.
Un claro ejemplo de contratar a Centenials es mencionado por el jefe de RRHH de KFC en Austria quien dijo en una entrevista que si su oferta laboral no se anuncia en línea la generación Z no se enterará.
Ésta generación de jóvenes Z hace coincidir su letra con la de los zettabytes, una de las últimas unidades de medida creadas para dar respuesta a la cantidad de información y que equivale a un trillón de gygabytes. No en vano, la cantidad de información que llevan los jóvenes en su smarthphone es superior a la de todos los ordenadores que llevaron al hombre a la luna, tal como recuerda Iñaki Ortega autor de Generación Z. (Diario El Independiente)
El futuro de la generación Z.
Con los Centenials estarán las próximas profesiones futuristas: arquitectos digitales para incluir edificios virtuales, nanomedicos que creen implantes, consultores de bienestar de ancianos, manejo de data. entre otros. El emprendimiento y las industrias entran en momento de auge que marcarán cada vez cambios digitales más acelerados en manos de la generación Z.
Fuente. (Forbes. Wikipedia).